Danza Mexicana "Matachines"

La danza de los "Matachines", es un baile tradicional de varias regiones del país, Los Matachines son un grupo de personas, que representan artísticamente por medio de la danza, sucesos o eventos en la historia Mexicana, a veces son llamados Tagualiles, o menos común "Moros", el origen de sus danzas datan desde tiempos precolombinos, pero con la llegada de los Españoles a tierras mexicanas cambiaron sus costumbres

Carnaval Cajamarquino "Caballo Blanco Cilulo"

En Cajamarca el carnaval ha adquirido características propias y una organización específica, se realiza con expresiones muy típicas si consideramos los preparativos, fiestas para elegir a sus reinas de barrios y los festejos que duran aproximádamente un mes, pero los días centrales se reducen a nueve fechas. Durante los días centrales a los que se reduce el clímax de la festividad se desarrollan los más importantes actos del programa preparado.

Cajamarca es conocida como la Capital del Carnaval Peruano. Sus habitantes lo celebran con especial dedicación, al extremo que desde meses antes se preparan los disfraces y cada barrio elige a sus representantes para designar a la Reina del Carnaval que presidirá el corso y otras actividades. Hay comparsas, desfiles de grupos, bailes y otras actividades que no cesan. Los juegos con globos de agua se repiten a diario y nadie queda sin participar.




CAJAMARCA: CAPITAL DEL CARNAVAL

Diversas son las manifestaciones de esta fiesta de color y alegría: coplas y contrapuntos, coloridas Unshas (árboles decorados con frutas, regalos, serpentinas, etc) el juego con agua, el consumo de comidas típicas propias de esta festividad como el puchero o sancochado, el cuy con papa picante y la tradicional chicha.

La alegría popular que desborda el pueblo, sin distinción de clases sociales, da lugar a la famosa copla que dice:

"Qué bonito es el carnaval,
pa´l que lo sabe gozar,
para el rico, para el pobre,
para todos por igual".

En Cajamarca el carnaval ha adquirido características propias y una organización específica, se realiza con expresiones muy típicas si consideramos los preparativos, fiestas para elegir a sus reinas de barrios y los festejos que duran aproximádamente un mes, pero los días centrales se reducen a nueve fechas. Durante los días centrales a los que se reduce el clímax de la festividad se desarrollan los más importantes actos del programa preparado.

Cajamarca es conocida como la Capital del Carnaval Peruano. Sus habitantes lo celebran con especial dedicación, al extremo que desde meses antes se preparan los disfraces y cada barrio elige a sus representantes para designar a la Reina del Carnaval que presidirá el corso y otras actividades. Hay comparsas, desfiles de grupos, bailes y otras actividades que no cesan. Los juegos con globos de agua se repiten a diario y nadie queda sin participar.

Esta festividad, que ha adquirido características muy peculiares en la ciudad de Cajamarca, tiene una organización específica desde el nivel del Barrio o Institución hasta un Comité Central. Se realiza con expresiones típicas tales que justifican el título que se le da.

"Qué bonito es carnaval
cuando se sabe gozar,
porque se come y se bebe
en pretexto de cantar"

HISTORIA DEL CARNAVAL CAJAMARQUINO

Este espectáculo pintoresco surgió en Cajamarca a partir de 1930 con los corsos de carros alegóricos adornados con flores y engalanados por la presencia de bellas reinas, cuyo desfile se realizaba alrededor de la Plaza de Armas de la ciudad.

En el desarrollo de esta fiesta se utilizaban los chisguetes de éter, talco perfumado, "pica pica" (papel picado), serpentinas de conversación ( tiras de papel con mensajes impresos) y la competencia tradicional de los cuartetos en términos de poesía culta, legado de ancestros literarios, que luego dan origen al concurso de coplas.

En el transcurso de la celebración de esta festividad se organizan una serie de fiestas populares y el adorno de calles y plazuelas de la localidad. Entre las actividades más resaltantes del Carnaval de Cajamarca, destacan el Bando de Carnaval, realizado ocho días antes de la fiesta, encabezado por las principales autoridades de la ciudad y el comité organizador del carnaval, con lo cual se anuncia la llegada del "Rey Momo" y el inicio de la festividad.

La presentación de candidatas, bellas damas de los diferentes barrios e instituciones, son convocadas para la elección de la reina del carnaval.

Mini Michael Jackson

No hay duda que este niño tiene un futuro prometedor que tal delicadeza al bailar. Bueno pues disfruten del video.


Coreografía del festejo Inga

Ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano vigente en Lima e Ica. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo es vivo en compás de 6/8. Su fuga tiene una antifonía de solista y coro. La orquesta se compone de Guitarra, Cajón, Quijada y Palmas.

"El que no tiene de Inga tiene de Mandinga" este antiguo dicho popular nos indica el grado de mestizaje de los pobladores del Perú. Este baile, el Festejo, presenta en sus ritmos sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo "negro". Este alegre baile a adquirido en los últimos años gracias a sus contagiantes ritmos (y por supuesto gracias a sus movientos de caderas) renovada popularidad. Se atribuye a Don Porfirio Vásquez la forma actual del baile.



COREOGRAFÍA

Es libre, en ella la creatividad juega un papel importante, es ágil y dinámica en la danza, combinan pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo característica de dichos pasos el apoyarse en las puntas de los pies, y dando en otros pequeños saltos en los que se levantan los pies del piso.

Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen rápidamente el festejo de otra danza, complementándose desde luego con el proceso de enamoramiento en las que las parejas se han propuesto.

VESTIMENTA

Es uso de la vestimenta se torna discutible en algunos casos, sin embargo algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos en las que se aprecia la influencia africana; mientras en otro y que lo más generalizados, utilizan trajes propios del siglo XIX que consiste en camisa y pantalón con una blondas en el botapié y un pañuelo a la cintura, camisones de manga ancha y chaleco, no usan calzado.

Las mujeres utilizan en muchos casos una pañoleta amarrada a la cabeza, algunas ya no la usan; vestido o falda de colores y muy amplia, fustanes largos de color blanco, tampoco usan calzado.

Festejo

Danza Cholo Gorilazo

Esta danza representa a otra danza Agricola hay que ver como bailan ese huayno y como es el salto, muy sutil. Rico en canto y melodias propias de nuestras danzas peruanas.

Danzas Folkloricas de Paraguay

Danza Galopera

La galopera no posee coreografía propia, por lo tanto se pueden crear coreografías según gustos y creatividad. Se puede tener en cuenta la manifestación e interés del pueblo para la creación de la coreografía.



La Polka Paraguaya

Es una danza de parejas enlazadas independientes. Su nombre proviene de la polka europea nacida más o menos en el año 1830 en Bohemia.

Se difundió, y, como otras danzas, llegó al continente americano y así al Paraguay. Aunque tiene raíces foráneas, es fruto de una amalgama de melodías y ritmos españoles que con el tiempo adquirió características propias.

Las costumbres impresas en ell dieron la tónica necesaria para transformar en un tipo de música y danza que reflejan las características peculiares de nuestra danza. En una danza rápida, viva y alegre, existen varias formas de bailar la polka, según ritmo, estilo y movimiento.



Bailes típicos de Paraguay




Danza de la botella


Es la única danza individual que se encuentra en vigencia. Requiere de gran equilibrio ya que, este estilo requiere que la bailarina realice los pasos básicos portando desde una hasta seis u ocho botellas superpuestas en la cabeza.

Danza de los Viejitos



Historia

La original danza de los viejitos tiene su origen en tiempos inmemorables, en el Sur del Continente Americano, en la región de los andes desde donde se cree, emigraron los p'urhépecha, actualmente los Quechuas y los Aimaráes, danzan para lograr la lluvia y para lograr las cosechas, así como para sanar un enfermo, danzan cuatro chamanes.

Cuatro son los componentes de la danza de los viejitos, pues cuatro son las estaciones del año, cuatro son los rumbos del Universo, Norte, Sur, Este y Oeste, cuatro son los lados de una casa, cuatro son las extremidades del ser humano y cuatro son los elementos que conforman el cosmos tierra, fuego, aire y agua y cuatro son los colores básicos, negro, rojo, amarillo y azul, que combinados uno con otro nos dan toda la gama de colores que existen, y cuatro son las estrellas de la constelación que guiaban a los marinos en la antigüedad y que, equivalen a los cuatro planetas conocidos como estrellas que se observaban a simple vista, Mercurio, Marte, Júpiter y Saturno (Tam - Hoscua) y cuatro son los colores del maíz, rojo, azul, blanco y amarillo.

Significado

La danza o baile de los viejitos tiene un origen y sentido completamente ritual y religioso, pues se llevaba a cabo, cada cambio de estación, es decir cada solsticio y cada equinoccio y se ejecutaba en honor del dios viejo Tata Huriata y siempre eran cuatro los danzantes, originalmente uno de los danzantes era representado por una mascara de niño o joven, pues era la estación naciente, y las otras tres estaciones eran representadas con mascaras de viejos, que correspondían a las otras tres estaciones ya pasadas y si se fijan bien, cuando se ejecutan bien se enlazan los cuatro danzantes, el primero le pone mucha, pero mucha energía a su danza y en contraparte el último de la fila aparenta que ya no puede, que esta dando las últimas y ello corresponde a la estación entrante y a la saliente.

Vestimenta

En esta danza, ejecutada con un fino sentido de humor, los danzantes van ataviados con el traje peculiar de los campesinos de esa zona, que consiste en camisa de manta blanca y calzones del mismo material con la parte baja finamente bordada; llevan máscaras de pasta de caña de maíz, madera o barro con facciones sonrientes de ancianos desdentados pero, con el color de la piel rozagante y sonrozado de la juventud.


Pasos de Baile

Al danzar, sus movimientos de viejos achacosos y encorvados se transforman de pronto en alarde de vigor y agilidad, en estruendosos zapateados que constrastan con ataques de tos, temblores que provocan caídas y jocosos intentos de sus compañeros por revivir al accidentado. Con estas mismas características existía desde antes de la conquista.

Los viejos de la Sierra Tarasca son solemnes y espléndidos y se comportan con dignidad. Sus danzas pueden durar horas sin que haya indicios de fatiga en los participantes que son de todas edades. Se les considera personas serias cuyo comportamiento contrasta con el de los payasos que les acompañan y se burlan continuamente de ellos.

Los danzantes usualmente hacen votos para danzar toda su vida a  la Virgen de la Inmaculada Concepción después de pedirle que les restablezca la salud o para tener éxito  en algunos negocios o un viaje. Los niños danzan porque sus padres han hecho los votos en su nombre.

Las máscaras de los viejos son por lo general de rostros dulces y tiernos; se dice que deben parecer "gente decente y humilde".

En el pueblo de San Juan Parangaricutiro, cerca de Uruapan, los viejos aparecen por primera vez en la Noche Buena. Al terminar la Misa de Gracia, el grupo de danzantes (unas tres o cuatro docenas) entra en la iglesia y se arrodilla frente a la imagen del Santo Niño.

Despues de la misa, los viejos danzan en el atrio de la iglesia y van a la casa de uno de los cuatro mayordomos, donde vuelven a danzar y se les sirve una comida consistente en pozole, atole y buñuelos. Los viejos regresan a sus casas y ahí permanecen hasta la 10 de la mañana, cuando salen para un desayuno de chocolate caliente y pan dulce en casa de uno de los cargueros anteriores.

Danzan nuevamente, esta ves frente a la iglesia, en el atrio, en la casa del sacerdote y frente a los edificios municipales. Generalmente el presidente municipal los invita a la sala de recepción donde les ofrece ron y cigarros.

De ahí se dirigen hacia el oeste del pueblo hasta el patio de la capilla del hospital, donde se guarda la imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción, y vuelven a danzar. El resto del día danzan en las casas de los cargueros antiguos y actuales.

Un conjunto musical pagado por los cuatro cargueros les acompaña. Reciben una cena con aguardiente, consomé de res y col (churipo), tamales de masa de maíz triangulares (kurundas) y pollo con mole (hecho con chocolate, pepitas de calabaza y chile), servida en la casa de alguno de cargueros del Santo Niño. Al terminar la cena se danza otra vez y se trasladan a las casas de los otros cargueros hasta las cinco de la tarde, cuando regresan a sus casas.

En la mañana del día 26, los danzantes continúan la danza de casa en casa hasta la hora de la cena, que toman en casa de un carguero; entonces, la banda inicia la música.

Los viejos forman dos filas cara a cara y ejecutan un zapateado. Una pareja enmascarada es la que guía el baile; el abuelo (Varepiti) y la Maranguilla o Maringuía, representada por un hombre, baila entre las dos filas. La Maringuilla da pasos muy cortos y muestra un cinto tejido a mano. También los acompaña un grupo de payasos conocidos como los feos.

Los feos imitan la Danza y pronto cambian a bailes de estilo moderno y giran exageradamente. La mujer de los feos lleva un lazo entre las manos. Los feos se burlan todo el tiempo de los viejos y los imitan burdamente, están vestidos con harapos a diferencia de la espléndida ropa de los viejos. El contraste es evidente; los viejos son decorosos , los feos son extravagantes; mientras los primeros son reverentes, los segundos son blasfemos.

A estos payasos también les acompaña una pareja "paternal"; el Abuelo Feo (T'arapiti Feo) y la mujer de los feos. El Abuelo feo contrasta con el Abuelo en su comportamiento presuntuoso, tiene un andar pesado; de igual forma, las desenfrenadas propuestas sexuales de la mujer de los feos contrastan con el comportamiento casto de la Maringuilla.

Ningún miembro del grupo de los viejos presta atención a los espectadores. Por su parte, los feos responden con agudeza a la presencia del público interactuando continuamente con él.

Generalmente el acompañamiento es con instrumentos de cuerda, en particular violines.

image

Danza Toromata

Toro mata es una de las canciones más populares de Perú, que ha sido interpretado por muchos diversos artistas a través de su historia. Toro Mata es un género musical desarrollado inicialmente por los esclavos negros en el valle de Cañete.

Toro Mata es una canción influenciada por estilos musicales afroperuanos (fue popularizado como un tema del género landó), y al pasar los años, se ha convertido en un himno popular para la comunidad afroperuana.

Una de las recopilaciones más famosas de Toro Mata fue realizado por Carlos Soto de la Colina (Caitro Soto) en 1973. Toro Mata también ha sido interpretado por varios músicos peruanos como Susana Baca, Perú Negro, Cecilia Barraza, Eva Ayllón y Lucila Campos. Hay muchas diversas versiones de “Toro Mata” en Perú, con diferencias leves en contenido. La canción ha ganado renombre fuera de Perú, con la cubana Celia Cruz quien la interpretó como salsa.

Reseña y videos del Carnaval Arequipeño



La fiesta de carnaval de Arequipa se celebra en los meses de febrero y marzo, se baila en comparsas compuestas por jóvenes solteros que al son de alegres melodías bailan animadamente sin parar, recorriendo plazas y calles, enfrascados en una competencia por retar la residencia del sexo opuesto.

En medio de este pasacalle se realiza también la competencia de entre barrios por ver cual festeja con el mayor furor y alegría.

El primer Carnaval en Arequipa aproximadamente se realizó en 1541. A medida que aumentó la población en el territorio, se incrementó la popularidad de la fiesta pagana. Los indios cuyos núcleos aún llegaron a principios del siglo XIX, debieron contribuir a la caracterización del Carnaval popular, siendo las «bifalas» hasta hoy las que conservan el cariz indígena.

Hace cinco décadas el carnaval duraba tres días. La fecha central era el primer día, el Domingo de Carnaval. Acababa justo en el miércoles "de ceniza" (Estos tres días eran no-laborables así que todos masivamente celebraban el carnaval). Las familias enteras salían como en caravana, con serpentinas, y mixturas de polvos de colores cantando por la calle, acompañados de guitarras e iban a visitar las casas de las familias amigas. Al llegar jugaban con agua, se bañaban, se pintaban, bailaban y junto con la familia amiga iban a visitar otra casa hasta que al final ya terminaban en una casa donde se almorzaba y bailaba hasta muy tarde. Mucho se recuerda los bailes de carnaval que se organizaban en algunos sitios, ya sea con disfraces o sólo con antifaces.

En estos bailes se usaba unos chisguetes de éter, que lanzaban aguas perfumadas muy agradables. Se usaban sobre todo para el día Central, el domingo, en que también había el Gran Corso de Carnaval. Allí salían en carros alegóricos, la reina del carnaval; y reinas de colegios o clubes, y había grupos que bailaban y tocaban por las principales calles de la ciudad, salían también las autoridades, a acompañar las festividades, etc.

También se jugaba con huevos. Días antes del carnaval, la gente agujereaba las cáscaras de huevo para sacar el contenido y guardar el cascarón. Llenaban el cascarón con anilina y el día del Carnaval los arrojaban a la gente. Algo muy típico en Arequipa son las "matacholas" que todavía se utilizan en la actualidad. Eran usadas por los muchachos y muchachas . Se preparaban con una media de nylon a la cual se le colocaba polvos de color formando como una pelotita. Era como una especie de honda. A todas las paisanitas que pasaban por la calle las empolvaban por completo con esta peculiar arma.

Costumbres de las temporadas de Carnavales :

En este tiempo se almorzaba generalmente caldos: Chupe de camarones, puchero, chaque, etc. Para estas fiestas también se comian los "Confites", a una especie de dulces de colores son redondos, de azucar y de sabores: Aniz, Coco, Nuez, de acuerdo al relleno que llevaba por dentro. Frecuentemente tambien para carnaval jugaban con eso lanzádose los dulces como perdigones.

Por eso en la Letra del Carnaval de Arequipa dicen "Ya viene risueño Ño Carnavalon, echando confites, polvo y cascarón".



Carnaval de Castilla de Arequipa

Aprende a Bailar Malambo

El Malambo es una danza folclórica tradicional argentina. El malambo nació en las soledades pampeanas allá por el año 1600. Dentro de los bailes folclóricos argentinos, es una excepción que carece de letra, la música de las guitarras acompaña a esta danza ejecutada, únicamente, por hombres.



Aprende a Bailar con Hannah Montana

Aprende a Bailar Hoedown Throedown con Hannah y sus bailarines

Baile Moderno.

EN ESTE VIDEO PODRAS VER OTRO FRAGMENTO DE COREOGRAFIA DEL FESTIVAL DE FIN DE CURSO DE ARTE ESCUELA DE DANZA, REALIZADA POR LOS ALUMNOS DE AVANZADO DE RAUL CHARLO.

Coreografía de la princesa del Pop Britney Spears

Algunas escenas de su videos con las mejores coreografías, no cabe duda por algo es la princesa del Pop.








Coreografia : Ella me levanto

Este coreografo enseña a bailar la canción ella me levanto y lo mas importante que es una canción que la puede bailar todas las personas de diferentes edades, también el baile es muy importante para ejercitar nuestro cuerpo ya que muchas veces no nos podemos ir al gimnasio y mucho más a las personas que trabajan todo el día.


Danza negrillos de chivay arequipa perú



Danza proveniente de la región Arequipa, provincia de Caylloma, distrito de Chivay, la cual representa a los negros durante y después de la abolición de la esclavitud, en la cual en sus inicios trabajaban para los grandes hacendados y al darse la libertad empiezan a independizarse, realizando labores que ya habían realizado y que conocían, como la agricultura, la ganadería la pesca, y los productos de pan llevar.
Es así como los negros libres llevan sobre su cabeza canastones de forma de copa conteniendo productos que recolectaban de las chacras, este estilo de transporte se debe a que sus antepasados les habían enseñado a llevar toda carga sobre la cabeza.

Dichos productos se ofrecían para su venta y en muchas ocasiones los llevaban las mujeres, a quienes los hombres escogían para hacerles la compra, para de esta manera intentar enamorarlas, a lo cual ellas, muchas veces, rechazaban de la forma más cordial y coqueta para no desalentar al soltero.

Coreografía Carnaval Chotano


Danzas del Peru ejecutadas con amor por el excelente coreografo y director artistico de matices peruanos Jesus La Madrid .
La excelencia de estas danzas, interpretadas con amor a la tierra peruana, provienen no solo de la pasion por el arte, de las raices andinas,sino del estudio sistematico del origen ancestral de nuestro pueblo, la investigacion de este coreografo de ta alta calidad proviene del amor a la tierra peruana y no a un puro mercantilismo del folklore autoctono.
Jesus La Madrid es y será un ejemplo de dedicacion al folklore peruano.

Bailes de Colombia

Los bailes Colombianos se caracterizan por ser bien movido y con una melodía pegajosa
que a cualquiera se animaría bailarlo, pues acá hay unos videos para bailarlos.





El vallenato es un género musical que representa las vivencias y el sentir de un pueblo y es la fiel imagen del mestizaje del cual somos productos todos los colombianos.

La trilogía vallenata, es decir , los instrumentos que conforman el conjunto vallenato, nace de la mezcla de tres culturas, la española, la africana y la indígena.

El acordeón representa la influencia europea, la guacharaca la influencia de nuestros aborígenes y la caja representa la africana.

Los cantos vallenatos nacen de este mestizaje, ya que contienen elementos de cada una como son las décimas españolas, los cantos africanos representados en coros y los lamentos indígenas que forman parte de las letras vallenatas.




Danza el Mapale

Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores de un teleósteo denominado mapalé.










Bullerengue



Cumbia



Trajes típicos de Colombia.

Santander, Antíoquia, Viejo Caldas, Huila



Boyacá, Cundinamarca, Nariño



Cesar, Chocó



San Andrés, Bolívar, La Guajira

Danza La Kullawada



La kullawada es una de las principales representaciones coreográficas aymaras, la misma representa a los hilanderos y tejedores aymaras, tiene como lugar de origen las poblaciones cercanas al lago Titicaca. La misma representa la importancia que tienen los textiles andinos como actividad laboral en la economía y cultura Aymara.


Esta danza rememora el pasado del pueblo Kolla, sus tradiciones y mitos, su origen se remonta al periodo precolombino y está vinculado a la actividad del tejido, labor que era practicada tanto por hombres como por mujeres, como símbolo de ello los bailarines llevan una rueca de madera en sus manos.

La historia de la Kullawada comienza en la época prehispánica y continúa hasta nuestros días, en la antigüedad ésta era una danza que brindaba estatus, la practicaban únicamente los más importantes del Imperio del Kollasuyo, posteriormente fue adaptada durante la época de la colonia y readaptada en años recientes.

Se trata de una danza ágil y plástica, con una coreografía de pasos dobles y rápidos, en la cual el movimiento de los bailarines va de acuerdo al ritmo. Se baila en parejas, formando dos filas centrales de mujeres custodiadas por los varones.

La tropa de kullawas es dirigida por el Waphuri guía de los hilanderos, el cual lleva un traje ostentoso y una rueca más grande, es quien da las indicaciones del baile, otro personaje importante de esta danza es la Awila, se trata de un ser jocoso, es un hombre vestido de mujer, este carga una muneca de trapo en la espalda.

El traje es uno de los más elegantes y lujosos de las danzas livianas, los sombreros llevan perlas bordadas y un ponchillo con plata antigua, los hombres llevan una faja de monedas de plata. Los trajes también están bordados y decorados con perlas y monedas, los hombres visten camisa de bayeta o popelina, ponchillos bordados con los mismos elementos de las monteras y adornados con placas circulares que representan la platería antigua.

Las mujeres visten pollera, pechera bordada, en los hombros una pequena manta bordada, de su cintura cuelgan monederos (bolsas largas de lana) en las que están cosidas monedas, llevan además anillos en todos los dedos de las manos y largos pendientes.

Hombres y mujeres llevan el mismo sombrero (Kh'ara) adornados con bordados y pedrería y decorado con un flequillo de perlas de fantasía.

Danza WITITI

Origen

El Witite se caracteriza por ser una danza en que los hombres salen disfrazados de mujer y bailan blandiendo sus huaracas. El origen de esta costumbre encuentra explicaciones entre el mito y la realidad histórica, las narraciones populares hablan de un personaje que enamorado de la hija del Inca recurre a la estrategia de disfrazarse de mujer y poder ingresar al Templo de Coporaque, residencia de la doncella, logrando su objetivo.



Otras versiones populares nos hablan que fue el propio Mayta Capac quien en afán de conquista amorosa, hubo de disfrazarse.

Las versiones históricas nos hablan de enfrentamiento, rituales que se efectuaban entre parcialidades Hanan Saya y Hurin Saya desde épocas prehispánicas, las cuales se unieron a la estrategia guerrera de los Collaguas de disfrazarse de mujer para engañar y vencer a sus enemigos.

Antiguamente y sobre todo en época de carnavales, el Witite conservaba su carácter guerrero, saliendo representantes varones de cada barrio al comando de un "capitán", saludándose y luego se colocaban frente a frente y al ritmo de la música danzaban, durante el baile utilizaban sus huaracas para arrojarse frutos verdes hasta que uno derribase al contrario, debido a los muertos y heridos que provocaba, la danza fue prohibida en la década de los 60.

Actualmente la carga de agresividad ya no se concreta, el desafío se limita a los gestos y la competencia se ha trasladado a la resistencia, pues los danzantes bailan hasta el agotamiento.El carácter de la danza actual es el enamoramiento.

PARA INFORMACION: Esta musica y danza es tipico del valle del Colca Caylloma Arequipa, la danza se llama sol y luna, es una danza que se acostumbra para acompañar la procesion de las fiestas patronales o santos de todos los pueblos del valle del Colca empezando desde Tisco hasta Cabanaconde

TRILLA DE SALCABAMBA

Original del Departamento de Huancavelica, se danza en los tiempos de cosecha de la cebada o trigo, salen Las "Pashas" (muchachas) salen a la "era" (campo) y llaman a los "maqtas" (muchachos) para dar comienzo al trabajo.

Durante la faena agricola van surgiendo una serie de cantos satiricos y picarescos, que los lleva a enamorarse como jugando, terminando en el APAGUAY" (Rapto), e inicio del SERVICUY" (Palabra quechua que significa Convivencia).



CARNAVAL DE QATQA

Danza carnavalesca propia de Qatqa; provincia de Quispicanchi, (Cusco) se ejecuta en las cumbres de las localidades de esta provincia.

Las fiestas dan a los jovenes la oportunidad de destacar y llamar la atencion de las muchachas. Sus comunidades nativas o ayllus acostumbran bajar el martes de carnaval a la plaza principal para bailar y cantar despues de haber entregado EL RICUCHICUY" (ofrendas) a las autoridades.

Los varones danzan precedidos por sus sargentos quienes se desafian y se enfrentan en duelo de Huaracas (Latigos).



Coreografías de Saya (videos)

El ritmo exquisito de la SAYA identifica plenamente a Los Yungas. La Saya era interpretada en todos los acontecimientos de la comunidad expresando a través de sentidas coplas todos sus sentimientos, tanto alegría como tristeza, tanto pedidos como quejas al patrón.

El canto de la Saya fue pues el eterno compañero de los morenos y que por espacio de unos 40 años dejó de escucharse, siendo el 20 de octubre de 1990 en la fiesta patronal de COROICO, en que de nuevo empezamos a deleitarnos con sus sones gracias a un grupo de jóvenes morenos que tuvieron la visión de reeditar la Saya ancestral, el grupo AFRO BOLIVIANO consiguió cobrar su propio espacio dentro de la cultura folklórica.

El conocimiento exacto de la Saya y sus derivaciones nos muestran la riqueza de la danza y el canto. Las diferentes expresiones son muy bellas y por lo tanto debemos saber diferenciar y darle a cada una el lugar que le corresponde.

Las características de la SAYA son bien definidas. Los hombres entonan, con sus potentes voces, coplas que las mujeres repiten con bellos matices de sus voces de sopranos.

Los movimientos del baile son muy cadenciosos y sensuales. Las mujeres con el porte muy erguido llevan el compás con las caderas avanzando la coreografía con pasos cortos que marcan el compás del ritmo de los bombos y regue-regues que los hombres ejecutan contorsionándose con mucha plasticidad.

La vestimenta:

La vestimenta es de color blanco. Las mujeres llevan polleras con varias tiras de colores, en picos, en la parte del ruedo y bordadas en la parte superior, blusas de mangas cortas, escote cuadrado, toda la blusa va bordada y adornada de cintas, encajes y zig-zag, el sombrero en la mano y una manta de color, doblada y colgando en el brazo derecho. Llevan ojotas.

Los hombres visten pantalón blanco, tres pañueletas de diferentes colores colgando de un bolsillo trasero, camisa bordada, dos pañuelos de colores atados al cuello, faja ancha y multicolor ciñendo la cintura, sombrero adornado con cintas. Llevan ojotas.

Preside el grupo uno o dos CAPORALES, al estilo del capataz que siendo moreno vestía con el colán y botas como usaba el patrón del tiempo colonial. El Caporal lleva un látigo que lo usa para guiar y conservar la disciplina de los bailarines. Además, llevan cascabeles en los tobillos.

Las mujeres forman dos hileras y son las que realizan la coreografía. Los varones van atrás portando los instrumentos musicales.

Instrumentos:

Los bombos son confeccionados por personas muy expertas pues se utilizan troncos que deben ser procesados de tal forma delicada que den una sonoridad adecuada. Los regue-regues están hechos de cañahuecas talladas de forma canaleada en espiral que se rasga con un palito delgado.









Aprende a bailar Tango

No hay nada que decir el video te explica todo.

Coreografia del Vals Criollo

Aprende a bailar música electrónica

Quién no ha ido a la disco y siempre se ha quedado mirando a otras parejas cuando bailan musica electronica, pues aca encontre un video de como bailar musica electronica revisala si te gusta practicalo y demuestralo en la pista de baile de la disco.

Aprende a bailar Samba


La Samba es un baile brasileño que es de origen africano. El carnaval de Río de Janeiro la hizo famosa. La Samba folclórica, también llamada batucada, es acompañada por instrumentos de percusión y cantos que consisten en el coro y en los solistas. La samba se baila en grupos que forman círculos o dobles líneas.

La versión de baile de salón de la samba se parece un poco a la rumba. La pareja se suelta a veces para hacer una serie de pasos separados. Unos de esos pasos son por ejemplo el balao, el va e vien y la corta jaca.

La samba se hizo popular de 1920 a 1930. En la década de 1960 el ritmo de la bossa-nova influyó en la samba. La samba era también una inspiración para algunos compositores de música seria como Scaramouche (1939) de Darius Milhaud.
Samba baile en grupo.

Danzas típicas de Ecuador.

El San Juanito es considerado como el ritmo nacional del Ecuador y tiene un origen precolombino. Se caracteriza por ser una mezcla de un ritmo alegre y melodía melancólica haciendo una combinación única propia del indígena ecuatoriano.


LOS RITMOS DEL ECUADOR

EL SAN JUANITO RITMO NACIONAL DEL ECUADOR

Música y Danza propia de los indígenas y mestizos del Ecuador.

Es considerado el Ritmo Nacional del Ecuador, de origen precolombino con ritmo alegre y melodía melancólica; Según los musicólogos es una combinación única que denota el sentimiento del indígena ecuatoriano.

Actualmente se interpreta con la mezcla de instrumentos autóctonos del Ecuador como: el rondador, Pingullo, Bandolín, dulzainas, se suman a estos instrumentos extranjeros como: la guitarra, quena, bombos, zampoñas, etc. incluso con instrumentos electrónicos dándole un toque de modernidad y estilización.

Para el indígena bailar el San Juanito expresa un mensaje comunitario de unidad, sentimiento, identidad y relación con la madre tierra (Pacha mama).

Para el mestizo bailar San Juanito tiene un mensaje de algarabía e identidad nacional.

En la actualidad, el baile del San Juanito, forma parte del repertorio en fiestas populares y reuniones sociales de todo el país, cuando esta muy encendida la farra (fiesta), todos los presentes hacen gala de sus mejores pasos bailan formando círculos, trencitos (hilera de personas), etc...


Danzas Folkloricas de Venezuela

El Sebucán: Este es un baile que se acostumbra en diferentes partes del país, se le suele llamar las cintas ó el palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó nombre por asociación con el tejido ya que la bolsa que teje el indígena para uso como exprimidor-colador de la "catebría" (yuca rallada) se parece al tejido que se hace con cintas en el palo ceremonial. La Danza realmente proviene de Europa, se cree que su origen es de Cataluña, pero nosotros tenemos un baile que es la aplicación final del culto al árbol, que en el viejo continente consistía en danzar alrededor de un árbol ó rama adornado especialmente en los rituales de la llegada de primavera, Palo de Mayo ó Árbol de Mayo. Se llama a lo que nosotros llamamos Sebucán ó palo de cintas. El traslado de esa danza a Venezuela ha permitido lograr una expresión nacional no solo de música y texto que son originales sino porque se ha vuelto una tradición más nuestra mezclándose con una representación teatral que alude a la conquista.





Otros bailes típicos de Venezuela.


Danzas Tipicas Maracaibo Venezuela

Danza La Llamerada

ORIGEN:

La Llama, siguiendo las creencias andinas, desciende de las estrellas que en épocas remotas cayeron del cielo. Cuenta una leyenda quechua que en tiempos del incanato hubo una revuelta de los Chancas, y, para defender el Cusco, bajó de las montañas el segundo hijo de Yahuar Huaca, que estaba desterrado, celebrando una batalla en Yahuarpampa, donde hasta las piedras se tornaron hombres, pero dicen que fue gracias a los Allenqapacs, quienes cayeron desde lo alto, como riscos, aplastando así a los Chancas.
Los Allenqapacs fueron un pueblo especializado en la cría de Llamas, en los albores de las culturas andinas, y eran tan organizados que los Incas tomaron su modelo para administrar el imperio.

SIGNIFICADO:

Es una alegoría de la domesticación y cría de las Llamas.

COMPONENTES:


Hombres y mujeres.

DESCRIPCIÓN:


Su expresión más pura se realiza en las pampas, tomando el nombre de Llamero, y posteriormente ha sido adaptado al medio citadino, en colorido y ejecución, debido a los gustos y a lo angosto de las calles, llamándose entonces Llamerada. Avanzan pues en dos filas separando los sexos, alternando dos pasos hacia el frente con uno hacia atrás y realizando numerosas figuras en diferentes filas y con las hondas entrelazándose en estrellas y otras formas.

FIESTAS:

En las principales seguidas por el pueblo aymara y a destacar la de la fiesta de la Candelaria en Puno.

INSTRUMENTOS:

Pitos en el Llamero, y Banda de metales en la más reciente Llamerada.

NOTAS:

Los Allenqapacs tuvieron importantes criaderos de Llamas, encontrándose probablemente uno en Carabaya, el cual proviene de Qarhua-uyo, siendo en aymara Qarua, Llama y Uyo, Canchón .
La Llamerada actual desciende de la más auténtica Llamero, siendo la primera enfocada hacia los mestizos y la segunda, original, hacia los indios. La melodía imita el trote leve de las Llamas, por ende los danzantes parecieran ir tras hipotéticos rebaños.

Bailes típicos de Mexico






HISTORIA DE LA DANZA DE MEXICO
Antes de la llegada de los españoles, los pueblos establecidos en nuestro territorio desarrollaron una cultura avanzada en todos los ámbitos del conocimiento humano; en ella, las artes y la danza tenían una importancia fundamental en la vida social.
En la época prehispánica se celebraban numerosas festividades de tipo religioso, militar y social durante todo el año y eran dedicadas a los dioses que tenían; las ceremonias consistían en infinidad de actividades como la poesía, cantos, música y danza. La poesía era lírica y se decía de manera individual o en coros; el canto narraba las victorias y sucesos militares, religiosos, mitológicos, fantásticos y cotidianos, que eran parte de sus creencias.

En la actualidad, la reconstrucción de las danzas prehispánicas representa un problema debido a la poca información confiable con que se cuenta.
Con la llegada de los españoles a América, la cultura de los pueblos establecidos fue desapareciendo. Muchas de las costumbres que los naturales tenían experimentaron diversos cambios: se impuso la lengua castellana, se modificó la manera de vestir y la organización política, pero sobre todo se modificaron las creencias y la religión, las costumbres, la comida, etcétera; de esta manera, se reconoce cómo la cultura española dominó la vida social de los pueblos establecidos.

La imposición de nuevas ideas religiosas por los frailes llegados de España modificó la danza, en sus formas coreográficas, pasos y sobre todo el sentido y significado para ejecutarla. Los antiguos dioses realizados en barro y piedra fueron sustituidos por santos y vírgenes, a quienes de igual manera habría que adorar.
La danza autóctona es una forma expresiva de la danza de nuestro país, conservó mayormente los rasgos auténticos de la cultura prehispánica, sufriendo ligeras modificaciones en su música, instrumentación y en ocasiones formas coreográficas practicadas (desde entonces hasta la actualidad) por los grupos indígenas de nuestro país.

La danza se convirtió, pues, en un recurso para la evangelización, los temas fueron referidos a los de la religión cristiana. La ejecución que se realizaba en las grandes plazas destruidas durante la guerra de conquista, ahora se realizaban en atrios de las iglesias recién construidas.

Así pues, la llegada de los europeos y esclavos negros africanos transformó la vida social y cultural de América. La mezcla racial definió los rasgos característicos de la población de la Nueva España, la cual estaba constituida por los peninsulares, indios y negros; después por los criollos, mestizos y mulatos.

Al principio se establecieron diferencias en costumbres y culturas, pero poco a poco se fueron acortando distancias, mezclándose y abandonando, hacia finales de la época colonial, y como consecuencia de la búsqueda de la identidad mexicana, una cultura variada en cuanto a su origen complejo.

El baile tradicional es un estilo de expresión de la danza, producto de las tradiciones y formas de divertirse de un pueblo en una determinada época y región. Se interpreta de manera espontánea, y a diferencia de la danza autóctona, que es religiosa, el baile tradicional es de carácter festivo; es decir, se ejercita como una forma de diversión de la población.

El baile tradicional adoptó dos modalidades. Puede ser llamado también popular, puesto que en sus múltiples estilos, en nuestro país, lo practicaron deferentes sectores sociales, derivándose bailes propios de la aristocracia, o de la clase alta, y otros muy diferentes de los de condición humilde.

El baile tradicional también puede ser llamado regional, en cuanto a que se produjo con características culturales propias que lo diferenciaron en las diversas regiones de nuestro territorio.

Esto quiere decir que aunque el baile tradicional mexicano tiene un mismo origen, influencia y rasgos parecidos, no es uno, ni se interpreta de la misma forma en todas partes. Varía en su música, pasos, actitudes de los ejecutantes, vestuario, formas coreográficas y el espacio en que realiza, en cada región del país.

El deseo de libertad del pueblo mexicano se comienza a manifestar en muchas actividades culturales y políticas en las cuales el arte no podía ser la excepción.
México, al término de la lucha de la independencia, y durante las intervenciones extranjeras que sufrió la nación, además de las luchas internas entre liberales y conservadores, adquirió un nuevo clima patriótico. Se buscó en las artes los valores que nos identificaran, encontrando en los bailes una verdadera tradición nacionalista.

De esta forma, los bailes acentuaron el carácter costumbrista y localista, al desarrollar nuevas formas de bailar, que definían estilos de acuerdo con una tradición construida en tres siglos de mestizaje racial y cultural, con fundamento netamente mexicano.
En la región norte se bailaron las poleas, redovas y shotises, conforme a la ejecución y coreografía de la cuadrillas; los bailes de todas las clases sociales adquirieron una fuerza inusitada.

En los pueblos de la costa del Golfo de México se interpretaron fandangos y huapangos, y sones en las comunidades del occidente y pacífico sur.

En ese tiempo, surgen los mariachis, quienes reproducen sones y jarabes a los que se les llamó “sonecitos de la tierra”, y en los cuales el zapateado se convierte, con sus variantes regionales, en el común denominador de los pasos, por su fuerza y virilidad.

Los bailes entonces, tienen un alto contenido político y revolucionario que, junto con las ideas de libertad y las maneras de divertirse, adquiridas por los luchadores insurgentes, se difundieron por todo el país. Tanto el baile como la música, comentan, describen y ridiculizaban las condiciones políticas y sociales que vivía la nación.

La población ya no se ocupó de los bailes de salón que resultaban ya muy limitados para expresar la euforia del sentimiento nacionalista y el rescate de la soberanía del país.

Las victorias logradas en las batallas requerían una alegría más desbordante. Los bailes se hacen más espontáneos, breves, naturales, de acuerdo con la necesidad de comunicar la alegría y el vigor demostrados durante la batalla.

Los pasos y la coreografía se identificaron con los cambios que requería la nueva condición del país y surgieron bailes que caracterizaron e hicieron referencia a las actividades laborales y artesanales, como son los bailes campesinos, mineros, ganaderos, etcétera.

Los sones y jarabes se bailaron muchas veces con ejecuciones de “suertes”, que eran acciones en las que los bailarines demostraban sus destrezas con objetos al bailar o bailaban con machetes, botellas, jarros con agua sobre la cabeza.

Los bailarines gustaban de las “suertes” para demostrar sus habilidades y obtener el reconocimiento del pueblo y la admiración de la mujer que les interesaba.

No se puede afirmar categóricamente el origen definido de una forma o estilo de un baile tradicional por la falta de datos y el carácter anónimo. Sin embargo, se pueden señalar algunas zonas o regiones del territorio nacional. Los bailes regionales surgen como producto de pasos y estilos que se pusieron de moda. Al penetrar al país se arraigaron con tal fuerza que caracterizaron la expresión dancística del pueblo que los acogió.

Aunque se reconozca que los bailes pertenecen a una constante invasión cultural de Europa a América, no se puede negar que el estilo, significado y manera de ejecutarlos que aportaron los mexicanos de diferentes regiones renovaron sus características.

El fenómeno de recreación de los bailes se complejiza; los bailes que llegaron de Europa regresaban transformados y los que surgían en América se transformaban en Europa de igual manera. El baile se hace espontáneo, ágil y con la alegría auténtica que brinda el sentirse en una patria libre. Lo lugares para bailar se hacen menos exigentes y se improvisan escenarios en plazas, mercados, patios, tertulias, ferias, etcétera, que sirvieron de descarga emocional de las tensiones y como manifestación de los nuevos acontecimientos sociales.

A partir de allí, el “son” surge como una forma musical y dancística de mayor gusto por las nuevas sociedades; su origen en las seguidillas, fandangos y zapateados españoles de antaño, se modifica para producir diversos pasos y formas coreográficas y en cada región del país.


1.El hombre y la danza, "Patricia Bárcena Alcaraz, Julio Zavala González, Graciela Vellido Peralta", Editorial Patria, México. 1994

KULLAYMI WARMI - ANCAHS

Danza que representa la cosecha del arroz Ferreñafe - Chiclayo

Danza Folklorica del Perú

Baile de la culebritica

Ahí les va el video ojala les guste y pues que lo disfruten.

Coreografia de un Mix

Pasos de la Salsa

Historia de la Salsa

Entendemos por música afrocubana la música que el pueblo cubano recibió de los negros de África (adoptada a veces con ciertas modificaciones), y la creada después en Cuba bajo la influencia de las tradiciones musicales de diversas procedencias.
La música afrocubana lleva mas de un siglo siendo exportada desde Cuba. Primero fue la habanera procedente de la contradanza. Después la siguieron otros ritmos cubanos: el Son, la Rumba, el Bolero , el Mambo y el Chachachá
A finales de los años 60 la Salsa era un término con el que se denominaba a la música cubana mas innovadora de esos tiempos. Entonces era una mezcla del Son, la Guaracha, el Guaguancó... Entre los primeros músicos innovadores de salsa están Ray Barretto, Bobby Valentin, Hector Lavoe, Willie Colón, Richie Ray, Bobby Cruz entre otros.
Compay Segundo
Compay Segundo Sin embargo, la salsa sólo se escuchaba en las calles neoyorquinas hasta que Johny Pacheco y Jerry Masucci crearon "Fania", una formacion que llevó la salsa al público deseoso de bailar. En los 1970´s el fervor por la salsa explotó en todo el mundo.
Cuando algunos bailarines entraron en contacto con este nuevo ritmo, comenzaron a darle forma. Así la salsa tiene influencia de ritmos norteamericanos como el Rock, el Hustle, y de otros mas latinos como el Mambo, Chachachá...
La Salsa es el último baile popular que ha sido creado en el último tercio del siglo XX, causando furor en todo el mundo.
La Salsa hoy en día sigue evolucionado y es en las escuelas de baile donde se crean nuevas formas de interpretar la Salsa, mas ricas y mas complejas.
Una de las formas mas divertidas en la que ha evolucionado este baile es la Rueda Cubana. Al ritmo de esta música, un grupo de parejas que forman un circulo, van ejecutando diversas figuras simultáneamente y realizando diversos cambios de pareja. Todo ello

Coreografía de la canción A pedir su mano de Juan Luis Guerra

Festejo (coreografía)

Su origen se da en el Perú y predomina su influencia en la zona sur del país en Chincha, Cañete, Ica y Pisco; Presumiblemente esta danza apareció debido a que la gente negra tenia la necesidad de expresar lo que sentían.
Don Nicomodes Santa Cruz afirma que el festejo se había perdido pero fue recuperado por don Porfirio Vásquez y Arturo Zambo Cavero, quien combinando los pasos de son de los diablos y de resbalosa da forma a la coreografía.
Es un Baile de Parejas Sueltas sobre Movimientos Pélvicos-Ventrales. Es un Baile al orden de lo Erótico y Festivo en Chincha y Cañete se le denomina "Baile de Cintura o Cintureo". A su vez dicho Baile parece ser la más antigua de las Manifestaciones Propias de la Negritud que dio origen a Otros Bailes (Alcatraz, Inga, Lando, Lavanderas.)

Danza Zamacueca



La zamacueca limeña es un estilo musical Limeño y un baile de pareja suelta, en el que se representa el asedio amoroso de una mujer por parte de un hombre. Proviene de la terminologia de "zamba "clueca" en alusión a aquél asedio, similar al que efectúan los gallos a las gallinas. Esta terminologia probablemente nace a partir de la conjunción y mestizaje de los bailes de los esclavos negros y los gitanos durante la inspirada afición que existia por la Pelea de Gallos en el Virreinato del Perú, sobre todo en Lima y la costa norte del Perú.


La Zamacueca clásica, también conocida por Canto de Jarana o Marinera Limeña. Se suele finalizar a manera de fuga con la conocida Resbalosa; genero muy de culto, limitado a una ejecución correcta solamente entre atristas de origen Limeño, sobre todo criollos, mulatos y negros. El Canto de Jarana, es una forma mas hispano o gitana, donde el lamento y la rebeldia son sinónimos expresivos.

El origen de la zamacueca proviene escencialmente del mestizaje musical-cultural que se dio entre los gitanos y los mulatos que habitaban Lima durante epocas del Virreinato del Perú. La forma corista y el tundete tiene una dulzura de origen Africano; el temperamento, la sátira y la ejecución de guitarra proviene del lamento Gitano. Su origen se remota a los siglos XVI y XVII en donde esta forma mestiza musical comienza a destacar entre los barrios de clase media baja de los Rímac y las fiestas de los Barrios Altos, los barrios del Callao y los bares ubicados entre los puentes, callejones y balcones limeños.

El ritmo se tocaba principalmente con laúd (antes de convertirse en la actual guitarra) o arpa, en donde se tamborillaba el ritmo antes de la apariencia del ahora popularmente conocido cajón peruano.

Nota distintiva de la zamacueca, como danza, es que se baila empuñando un pañuelo blanco en la mano derecha (tanto la dama como el varón), el cual es agitado alborotadamente en el aire por sobre la altura de la cabeza. Los máximos exponentes de dicho baile y forma musical se reunian en la afamada Fiesta de Amancaes. En donde se exponian concursos de platos típicos de distintas regiones, Caballo de Paso Peruano y porsupuesto música criolla.


Con el pasar de los años la zamacueca llega a Chile, transformándose en la cueca chilena, a fines del siglo XVIII y principios del XIX a través del puerto de Valparaíso por músicos del Callao (el puerto de Lima). Desde Chile pasó a Mendoza (Argentina), donde se convertirá en la cueca cuyana. A lo largo del siglo XIX la cueca también llega a Bolivia desde Arequipa (Perú), y desde Bolivia llega al noroeste de Argentina, donde se convierte en la cueca norteña.

Luego de la Guerra del Pacífico (entre el Perú y Chile) los peruanos llamaron marinera a la zamacueca de estilo norteño, en honor a la Marina de guerra del Perú. La Marinera denominada como Marinera norteña tiene también una influencia del Tondero, que es anterior a la Zamacueca.

Coreografía de la danza Hindú

Que linda coreografía me gusta como la niñas bailan con ganas y ps aca les dejo el video para que la disfruten y de paso que aprendan a bailarlo.

HISTORIA DE LA DANZA HINDU
La danza folklórica de la India es muy variada y combina movimiento, gestos, cantos, música y costumbre. En el baile se narran historias que se basan en la religión hindu y la mitología. Sus orígenes datan del siglo I d.C. En el transcurso de la historia ha influenciado a varias culturas del este de Asia. Ha adquirido reconocimiento mundial como uno de los bailes folklóricos más exquisitos. Ha influido en bailes como el flamenco , el jazz y la danza contemporánea.
Es un baile con un alto impacto psicológico y estético. Estas danzas, clasificadas en alrededor de siete estilos clásicos de tradición milenaria, son ricas y elaboradas, e incluyen varias disciplinas artísticas en una: danza, actuación, música, escultura y poesía.

Coreografia Jazz - Escola de Dansa Swing

Este es una coreografía Jazz

Coreografía de danza Arabe

Historia de la danza Arabe
En una época donde la humanidad estaba organizada matriarcalmente, se veneraba el poder de dar vida y esta, era probablemente la danza de esos rituales de la fertilidad.
La danza tiene mucha relación con las creencias religiosas.
Los movimientos agudos de caderas en algunas culturas se creia que provocaban terremotos y tormentas. Y habian comunidades que consideraban las odaliscas como responsables de la fertilidad en el harem.
Es una Danza netamente con origenes Egipcios, era un ritual que solo realizaban los hombres con fines curativos.

Coreografía de Yoga

Les quería compartir este vídeo que lo encontré en YouTube es una coreografía de yoga aunque no se mucho sobre este tipo de ejercicio pero me interesó muchísimo y por eso le quiero compartir algunos vídeos de yoga.

Danza de la Anaconda

Esta danza rinde homenaje a una de las criaturas mas feroces que según las creencias habitan en la amazonía, la anaconda.
Según la creencia al rendirle culto hace posible mejores cosechas y evita que sucedan inundaciones o cualquier desgracia en la comunidad. Esta danza actualmente lo bailan los mestizos en diversas festividades con el jolgorio y la alegría que necesita la anaconda.

Danza del Shipibo

Según los trabajos arqueológicos de Lathrap, sobre la ocupación prehistórico de Ucayali, la Cultura Comancaya representaría los Panos, ancestros de los Shipibos, Conibos, Shetebos.

El arqueólogo que refiere que al origen estos grupos formaban una unidad venidos del sur, descendientes de una misma cultura se habrían repartido sobre el Ucayali y progresivamente se habrían dividido ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del valle, los Conibos y los Shetebos la parte sur de Pucallpa, la inferior al norte de Pucallpa en la región de Contamana. Actualmente las comunidades Shipibas se establencen sobre los bordes de Ucayali y sus afluentes: Maquilla, Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, shehsea en la margen derecha e izquierda. Cushabatay, Aguaytía, Pachitea.

Esta Danza es de Origen Guerrero. Esta basada en la disputa de territorio entre los Yawuas que habitan mayormente en las orillas del río Amazonas y Shipibos que habitan a orillas del río Ucayali.
Los Yawuas le gustaban expander su territorio hasta que llegaron a orillas del río Ucayali, es allí cuando empieza la guerra entre los Yawuas y los Shipibos por la supremacía de territorio y sus fuerzas. En la Danza mostramos que una Shipiba es violada por un Nativo Yawua es allí donde empieza la Guerra, en donde los Shipibos salen victoriosos y hacen respetar su Honor y sus tierras.

Danza de las Tijeras

Comenzó en Huamanga, después de 1565 como supervivencia del "TAKY ONQOY" Danza del Sufrimiento surgido como primera respuesta a la Invasión Española. es un Danza de Resistencia Cultural que rinde tributo al Dios Andino Apu Kontikse, Wiracocha, Pachayachachi, donde el Danzante anuncia el retorno de Inkarri e interpreta la caída del Imperio Incaico y la posterior Dominación Española.

La Valicha


No es una Danza, es un Huayno típico del Cusco con características propias de la región , repetimos NO ES UNA DANZA con coreografía específica, pero como baile en grupo con participación de hombres y mujeres suele mostrar una de las formas de bailar , sentir y difundir nuestra música serrana mediante un juego coreográfico de participación comunitaria.

Los bailarines con atuendos típicos de Cusco lucen vestuario de campesinos con faldas de bayeta color negro adornada finamente con cintas incaicas tejidas a telar en vistosos colores y con motivos de la zona, sacos de bayeta en variados colores con cintas incaicas, grecas y botones que completan con montera y hondas de piel en diferentes colores. Los varones con pantalones de bayeta negros, con chumpi o faja a la cintura, chalecos bordados, chullo y hondas o huaracas de lana trenzada.

Huaylarsh

Baile popular muy difundido entre las colectividades del valle del mantaro; y, en
particular huayucachi y huancán (situados al sur de huancayo) pretenden ser sus creadores
o haber decidido su preservación nacional. la agricultura y la ganadería son
actividades tradicionales importantes para el hombre andino por constituir uno de los
principales medios de vida y desarrollo vigentes hasta la actualidad. estas actividades
han dado origen a múltiples danzas, siendo una de ellas el huaylarsh de carnaval.en la
introducción los bailarines realizan una espera que refleja la preparación para la
danza, luego el baile en sí donde se realizan diversos desplazamientos coreográficos,
líneas, paralelas, cruces, círculos, etc. finalmente el contrapunto de parejas

Pasos del Vals y la Polka

Danza de procedencia europea. Se practicó en Lima y en toda la costa, habiendo sido cultivada por muchos compositores criollos entre los que destaca don Pedro Espinel.

Sin embargo la polca decae en su práctica y en la actualidad este género musical está relacionado con el deporte, tanto es así que casi todos los equipos de futbol tienen como himno una polca.

Llega al Perú en el siglo XIX desde Europa. La Polca fue bailada en los salones de las clases sociales dominantes (Perú), pero como es notorio en todo baile que llega a las américa la Polca se escapa de estos salones, se "acriolla" y adquiere nuevo vigor y pulso musical, volviéndose así en importante integrante de los bailes populares.

Danza Las Lavanderas

Lavanderas
Folklore Afroperuano por execelencia es uno de los baiels emotivos donde las morenas muestran muchos cintureo, cadereo, movimientos pelvicos y expresión de lavar sus que haceres.

Utilizan sus bateas como herramienta de trabajo, es un baile muy típico del Folklore Afroperuano.

Se baila en diversas Festividades Religiosas y Festividades Costumbristas de lo pueblos de Chincha, Cañete, Del Carmen; practicamente del Sur chico de nuestro país. Se acompaña musicalmente con todos los instrumentos de percusión como: los Batas, Cajitas, Quijada de Burro, Cajon, Campana y Cuerdas.

Coreografía Smack That Tap

Coreografía de la canción Ego de Beyonce.

Les dejo el video de la canción Ego de Beyonce con la letra en ingles y en español.


Letra en ingles

Hey baby how you doing?
You know Im gonna cut right to the chase
Some women were made
But me, myself
I like to think I was created
For a special purpose
You know, whats more special than you, you feel me?

Its on, baby lets get lost
You dont need to call into work, cuz youre the boss
For real want you to show me how you feel
I consider myself lucky thats a big deal

Why, well, you got the key to my heart
But you aint gonna need it
Id rather you open up my body
And show me secrets
You didnt know was inside,
No need for me to lie

Its too big
Its too wide
Its too strong
It wont fit
Its too much
Its too tough
He talks like this
Cuz he can back it up
He got a big ego
Such a huge ego
I love his big ego
Its too much
He walks like this
Cuz he can back it up

Usually Im humble
Right now I dont choose
You can leave with me
Or you could have the blues
Some call it arrogant
I call it confidant
You decide when you find
On what Im working with
Damn I know, Im killing you with them legs
Better yet them thighs
Matter a fact its my smile
Or maybe my eyes
Boy you a site to see
Kind of something like me


Its too big
Its too wide
Its too strong
It wont fit
Its too much
Its too tough
I talk like this
Cuz I can back it up
I got a big ego
Such a huge ego
But he love my big ego
Its too much
I walk like this
Cuz I can back it up
I, I walk like this
Cuz I can back it up
I, I talk like this
Cuz I can back it up
I, I can back it up
I can back it up
I walk like this
Cuz I can back it up

Its too big
Its too wide
Its too strong
It wont fit
Its too much
Its too tough
He talks like this
Cuz he can back it up
He got a big ego
Such a huge ego
I love his big ego
Its too much
He walks like this
Cuz he can back it up

Ego so big
You must admit
I got every reason to feel like Im that bitch
Ego so strong, if you aint know
I dont need no beat, I can sing it with piano

Letra en español

Ay, nena, ¿cómo te va?
Ya sabes soy un corte derecho
a la caza, ¿eh?
Algunas mujeres se hicieron
Pero yo, yo mismo?
Me gusta pensar que fue creado
Para un propósito especial
¿Sabes?
Lo que es más especial que usted?
Usted se siente conmigo?

Es, nena vamos a perder
Usted no necesita llamar a
a trabajar en hacer que usted el jefe
De verdad, quiero que
mostrarme cómo te sientes
Me considero un colosal gran cosa, ¿Por qué?
Bueno, tienes la llave de mi corazón
Pero usted no se va a la necesitan
Prefiero que mi cuerpo abierto
Y muestran los secretos que me
no sabía estaba dentro
No hay necesidad para mí mentira

Es demasiado grande (grande)
Es muy amplia (de ancho)
Es demasiado fuerte (fuerte)
No se ajusta (FIT)
Es demasiado (mucho)
Es muy duro (duro)
Que hablar de esta causa
puede copia de seguridad
Tiene un gran ego
Esa enorme ego
Pero, me encanta su gran ego
Es demasiado
Él camina como esta causa
puede copia de seguridad

Normalmente soy humilde
Ahora, no estoy de elegir
Puede salir conmigo
O, usted podría tener el blues
Algunos lo llaman arrogante
Yo lo llamo confía

Usted decide cuando se encuentre fuera
lo que estoy trabajando con
Maldición, lo sé
Estoy matando a usted con ellos las piernas
Mejor aún, los muslos
De hecho su 'mi
sonrisa, o tal vez mis ojos?
Boy, una vista para ver
Kinda sutt'n como yo

Es demasiado grande (grande)
Es muy amplia (de ancho)
Es demasiado fuerte (fuerte)
No se ajusta (FIT)
Es demasiado (mucho)
Es muy duro (duro)
Hablo como esta causa
Puedo copia de seguridad
Tengo un gran ego
Esa enorme ego
Pero, mi gran amor yo
Es demasiado
Me gusta caminar esta causa
Puedo copia de seguridad

Yo, me gusta caminar esta causa
Puedo copia de seguridad
Yo, al igual que hablar esta causa
Puedo copia de seguridad
Yo, yo, no puedo respaldarlo,
Puedo copia de seguridad
Me gusta esta causa Caminar
Puedo copia de seguridad

Es demasiado grande (grande)
Es muy amplia (de ancho)
Es demasiado fuerte (fuerte)
No se ajusta (FIT)
Es demasiado (mucho)
Es muy duro (duro)
Que hablar de esta causa
puede copia de seguridad
Tiene un gran ego
Esa enorme ego ... por ejemplo un gran ego
Pero, me encanta su gran ego
Es demasiado
Él camina como esta causa
puede copia de seguridad

Ego tan grande que debemos admitir
Tengo todos los motivos para sentirse
como estoy de que BITCH
Ego tan fuerte, si no sabes?
Yo no necesito ningún golpe, no puedo
cantar con el piano ...

Pina Bausch

Su muerte ha provocado consternación no sólo en Alemania, sino en el mundo entero. Su enorme talento para las artes escénicas fue la nota distintiva de su rica carrera en el mundo de las artes.

Pina Bausch, según ella había dicho recientemente, tenía muchos planes y entre ellos realizar una película sobre su trabajo junto con su amigo el director de cine Wim Wenders. “Estoy desconsolado porque hayamos decidido llevar a la práctica nuestro viejo plan demasiado tarde”, dijo Wenders tras enterarse de la muerte de Bausch, consignó la agencia EFE.

La coreógrafa alemana Pina Bausch, considerada como la renovadora de la danza moderna, murió a los 68 años, víctima de un cáncer fulminante, tan sólo unos días después del estreno de su última producción.

La muerte de Bausch ha caído como una bomba en Alemania, donde la sorpresa y el dolor se han puesto de manifiesto en la multitud de reacciones que se han producido en todos los ámbitos. “Todos estamos consternados sobre la noticia de su muerte prematura”, escribió el presidente alemán, Horst Köhler, en un mensaje dirigido al hijo de Bausch, Rolf Salomon.

"Pina Bausch falleció el martes por la mañana (en el hospital), de una muerte repentina y rápida, cinco días después de que se le diagnosticara un cáncer", anunció la portavoz del Tanztheater, Ursula Popp, en un comunicado. "El domingo pasado todavía estuvo en el escenario, junto con su compañía, en la ópera de Wuppertal", destacó.

Pina Baush, cuyo verdadero nombre era Josephine Bausch, nació en Solingen, Renania del Norte, Westfalia (oeste), el 27 de julio de 1940. Creció en el pequeño hotel restaurante de sus padres.

A los 14 años entró a la escuela de Folkwang de Essen (oeste), bajo la dirección del coreógrafo Kurt Jooss, uno de los fundadores de la 'Ausdruckstanz', que combina el movimiento, la música y elementos de arte dramático, cuyo diploma obtuvo en 1958.

Entre 1959 y 1962 continuó su formación en la Juilliard School of Music de Nueva York con profesores prestigiosos como Anthony Tudor, José Limón y Mary Hinkson. Pina Baush fue contratada luego por el New American Ballet y el Metropolitan Opera de Nueva York.

Al regresar de Estados Unidos fue miembro del nuevo ballet Folkwang, en el cual firmó su primera coreografía, 'Fragmento', basada en una música del compositor húngaro Bela Bartok, en 1968. Un año después fue nombrada directora artística, además de su trabajo de coreógrafa y bailarina.

Desde 1973, Pina Bausch dirigía en la cuenca industrial del Ruhr la compañía-ballet Tantztheater Wuppertal, que tuvo un enorme éxito internacional. Era invitada regularmente en el extranjero. Desde hacía 30 años, cada temporada era la estrella del Théâtre de la Ville de París, donde se agotaban las entradas cada vez que bailaba el Tanztheater Wuppertal.

En 1998, Pina Bausch organizó por primera vez una 'Fiesta en Wuppertal' con amigos y artistas del mundo entero para celebrar los 25 años de su compañía.

Paralelamente a su trabajo creativo, Pina Bausch interpretó un papel en el filme del director italiano Federico Fellini 'E la nave va' ('Y la nave va'), en 1982, y repitió la experiencia en el largometraje del director de cine español Pedro Almodóvar 'Habla con ella', en 2001.

Danza del Vientre

La danza oriental ha sido tradicionalmente folclórica improvisada por una sola bailarina, aunque ahora pueden verse espectáculos con coreografía y varias bailarinas. Se caracteriza por sus movimientos suaves y fluidos, disociando y coordinando a la vez las diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo, los brazos pueden ir a un ritmo diferente del que va marcando la cadera. La atención se centra principalmente en la cadera y el vientre, alternando movimientos rápidos y lentos y se enfatiza en los músculos abdominales, con movimientos de pecho y hombros así como con brazos serpenteantes. Los movimientos ondulatorios, rotativos, que por lo general son lentos simbolizan la tristeza, en cambio con los movimientos rápidos, golpes y vibraciones la bailarina expresa alegría. Todos los movimientos de esta danza se relacionan con la naturaleza, por ejemplo, las plantas de los pies se apoyan bien sobre el suelo, esto simboliza la tierra, o también cuando la bailarina extiende sus brazos siempre forman una semi U y nunca están caídos, esto simboliza a las aves.

Coreografia del Alcatraz

Es un Baile típico del Perú negro y pertenece al género Festejo, ejecutado en Lima e Ica. Los hombre adornados de un cucurucho tienen una vela prendida, y el juego consiste en danzar en torno a las mujeres, tratando de quemarle el cucurucho de papel que llevan prendido en el trasero, imitando mientras a ésta ave. Tiene un ritmo asincopado y complejo, acompañado de Cajón, Guitarra, Güiro y Palmas.
Baile de ritmo comunmente llamado afroperuano (festejo) de la zona de Ica-Lima
(Perú). Los participantes tratarán de evitar con cimbreantes movimientos de caderas que la pareja les queme con la vela la colita de tela o papel que llevan prendidas en sus traseros, alternandose para estos efectos el varón y la dama, al compás de los cajones peruanos y a las frases de quema!.. quema!.. quémala!... el alcatraz!... el alcatraz!

Coreografia del Tondero

Baile extremadamente representativa del Norte de nuestra patria, especificamente del Departamento de Piura. Se dice que esta es una coregrafia que representa el apareamiento y enamoramiento de las Aves.
Este "Romance" se expresa bellamente a traves de las coreografías llenas de plasticidad y hermosura.

Esta es una manifestación genuina del espíritu festivo de la gente del Norte.


Pasos de la Marinera Norteña

Aca podemos observar a detalle los pasos de la marinera Norteña.

Marinera Norteña Patrimonio del Perú


La Marinera es un género musical peruano que adquiere su nombre después de la Guerra con Chile, y en homenaje a la marina peruana. El nombre fue propuesto por don Abelardo Gamarra "El Tunante", connotado escritor y periodista. (Toledo, 1990)

"La marinera es un baile de la costa del Perú, tiene la más limpia carta de ciudadanía; por nacional, por criolla , o mestiza, todo lo cual es ser peruana. Ella, como nuestro pueblo ha tomado elementos que pertenecieron al blanco dorado y conquistador, al esclavo de ébano africano y al quechua cobrizo sentimental. Hay un indudable pasado negro en la marinera. En cierta parte de la melodía alegre e incitante. En el acoso sexual con que el macho persigue a la hembra. Y en el quimboso donaire con que ésta muele, mediante sus caderas, promesas y esperanzas. Pero frente a tal herencia africana se levanta una española y otra indígena. Ciertos movimientos del pie femenino y la suave elegancia con que la mujer maneja el pañuelo, nos recuerda la jota vivaz y aragonesa. Y a pesar del atuendo colorista del ritmo rápido como una alegría, en toda marinera suena un ay! dolorido con que la voz indígena se queja todavía de los siglos de explotación y menosprecio" (Romero, l930).

La Marinera, no tiene punto de comparación, se muestra la gracia, la picardía de la mujer peruana que nos identifica en cada rincón del mundo.
Mujer que no baila no es del Perú, justo que ya estamos en el mes de julio que se celebra las fiestas patria, pues de la mejor forma de disfrutarlo es bailando una linda marinera. Para todos ustedes les dejo esta Marinera Norteña.

Nube de Etiquetas

danza Pasos de baile. Danzas folkloricas del Perú danzas pasos de baile arte coreografia de danza folklorica coreografia de un mix. pasos de baile. cultura danza oriental Aprende a bailar festejo Festejo danza del vientre danzas típicas Danza de la sierra Danzas folkloricas Danzas. Michael Jackson Pasos de marinera aprende a bailar marinera coreografia de Danzas típicas. coreografia de marinera norteña danza de la costa danza de la costa. danza del Perú danza selvatica danzas de Colombia danzas típicas del Perú musica pasos de baile del gusano pasos de bailes sayas A pedir su mano Juan Luis Guerra Aprende a Bailar Malambo Aprende a bailar Samba Aprende a bailar con Hannah Montana Aprende a bailar música electrónica Aprende a bailar tango Ayacucho Bachata Baile Indu Baile del vientre Baile moderno Bailes Del Estado De Jalisco - Mexico Britney Spears Caporales Carnaval Chotano Carnaval cajamarquino Carnaval de Arequipa Carnaval de Castilla de Arequipa Chunchos De Yauyos Contradanza Coreografia de Britney Spears Coreografia de Samba Coreografia de la danza de las tijera Coreografia de tondero norteño Coreografia del carnaval de Qatqa Coreografía como se mata el gusano Coreografía de Jazz Coreografía de la danza Cholo Gorilazo Coreografía festejo inga Coreografía smack that tap Coreografía trilla de Salcabamba. Damaris Danza Cholones de Rupa Rupa Danza El Sebucán Danza Folklorica Trilla de Salcabamba Danza Sara LLankay Danza Toromata Danza Wititi Danza de México Danza de Paraguay Danza de la Punchanita Danza de la anaconda Danza de la región Amazonas Danza de la selva Danza de la sierra del Perú Danza de los viejitos. Danza la Kullawada Danza la llamerada Danza las lavanderas Danza negrillos Danza que representa la cosecha del arroz Ferreñafe - Chiclayo Danza zamacueca Danzas Folkloricas. Danzas Típicas de Puno Danzas de Ecuador Danzas de Folkloricas de Venezuela Danzas de Mexico Danzas que representan al Cusco Danzas típica del Perú Danzas típicas de Ecuador Dnaza Arabe El Alcatraz El Sebucán Hannah Montana Huaylas Macho Inga Kajelo Kullaymi Warmi - Ancahs Malambo Marinera Norteña Musica. pasos de baile Paraguay. Pasos de baile de la danza hindu Pasos de baile. Danzas del Perú Pasos de la culebritica Pasos de la polka Pasos de la salsa Perú. Pina Bausch Regueton Reseña Historica del carnaval Arequipeño. Samba Saya Thriller Tobas Trajes típicos de Colombia Tundique Vals Criolo Vaqueros de Puquina Waca Waca Yoga academias de baile ajercicios antistres aprende a bailar aprende a bailar el alcatraz. aprende a bailar ella me levanto aprende a bailar festejo Inga. aprende a bailar huaylash aprende a bailar musica criola. aprende a bailar para la discoteca. aprende a bailar. arte cultura del Perú arte y cultura de Ecuador arte. bailar baile del gusano bailes tipicos de colombia bailes típicos de Ecuador clases de baile del vientre coreografia de bachata coreografia de baile moderno. coreografia de contradanza coreografia de danza la anaconda coreografia de festejo coreografia de la canción Ego de Beyonce. coreografia de la culebritica coreografia de la danza Hindu. coreografia de la danza huaylarsh minchanzaman coreografia de la danza la kullawada coreografia de la danza las lavanderas. coreografia de la danza vaqueros de puquina coreografia de la danza zamacueca coreografia de la polka coreografia de sayas coreografia de yoga coreografia del alcatraz coreografia: ella me levanto coreografias coreografias de danza Indu coreografía coreografía al fondo hay sitio coreografía danza wallatas coreografía de la danza Arabe coreografía de la danza del shipibo coreografía de la saya coreografía del vals criollo coreografía. cosecha del café. cultura del Perú cumbia la culebritica cumbia. danza Arabe. danza Naupa Llacta danza afroperuana danza de Bolivia danzas típicas danza de la selva. danza de las tijeras. danza de los Matachines danza del shipibo danza folklorica del Perú danza hindu danzas peruanas danzas tipicas de Arequipa ejercicios de relajación ejercicios de yoga festejo danza peruana historia del carnaval de Cajamarca. historia del festejo huayruros indu marinera. muerte de coreografa Pina Busch. música música negra. papillón. pasos de al fondo hay sitio pasos de baile de anaconda pasos de baile de jazz. pasos de baile de la Samba. pasos de baile de la danza de las tijeras pasos de baile de la danza del shipibo. pasos de baile de zamacueca. pasos de baile del tango. pasos de baile el alcatraz pasos de festejo pasos de fuego pasos de la danza huaylarsh minchanzaman pasos de la danza lavanderas pasos del baile del vientre salsa aprende a bailar salsa. tango teatro y danza tondero toromata tusuy kusun vida y salud sana video Ego de Byonce videos como se mata el gusano videos de saya videos. wallatas ¿Qué significa bailar? ¿qué es la saya?